Frente Minero: Entrevista a Julio Martín
domingo, 30 de marzo de 2025
Calcita verde de mina Teresita, Llamo, Riosa, Asturias
jueves, 27 de marzo de 2025
El ejemplar que hoy figuramos procede de las prehistóricas minas de cobre y cobalto del monte Aramo, también conocidas por minas de Texeo o minas de Rioseco y mina Teresita, cuyo laboreo comenzó hace 4500 años. Redescubiertas en la modernidad de 1888, reiniciaron su actividad en dos periodos, 1897-1914 y 1930-1958.

Mina Teresita - Minas de Rioseco - Minas del Aramo - Minas de Texeo
Calcita verde. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12003 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)
AccederObservamos en este ejemplar dos hábitos bien diferentes. La mitad inferior a base de apilados de cristales romboédricos en roseta, mientras que en la mitad superior dominan los agregados paralelos de romboedros muy agudos y aristas redondeadas. El pálido color verdeazulado se debe a los secundarios de cobre atrapados durante el crecimiento. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 12003.
Publicado por Malacate
Grupo Villablino, Sector Calderón: Pozo Villager, Villager de Laciana, Villablino, León
miércoles, 26 de marzo de 2025

Publicamos un grupo de imágenes captadas recientemente en este conocido pozo minero lacianiego, en las que puede observarse el abandono al que se ve sometido, habiéndose convertido en un paraíso para los buscadores de chatarra, metales o cualquier otro material susceptible de ser reutilizado, vendido o, simplemente, destrozado sin más finalidad que no sea la del ejercicio del vandalismo en estado puro.

Se conserva, en un relativo buen estado, la máquina de extracción, aunque el pupitre de mandos ha sido desguazado por completo, y arrancadas algunas partes de dicha máquina. De los armarios eléctricos solo quedan sus puertas, y el resto de instalaciones, como el cuarto de aseo o la lampistería se encuentran en un altísimo nivel de destrucción.
Minas de carbón del oriente de Asturias
lunes, 24 de marzo de 2025
Nuevo y muy documentado trabajo del investigador asturiano Antidio Martínez, publicado recientemente por el Real Instituto de Estudios Asturianos, en que se describen y detallan diversos yacimientos carboníferos del Oriente de Asturias y su historia, zona de la que poco o nada se había escrito hasta ahora.

En sus 457 páginas, el autor nos detalla la existencia de muchas de las minas que allí hubo, algunas de cierta importancia y otras, las más, que no pasarían de ser pequeñas labores artesanales de escaso recorrido. El texto se enriquece con numerosas gráficas, planos de labores y fotografías, algunas de ellas a color, terminando con una amplia recopilación bibliográfica y un anexo estadístico de la región.