Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro), Cerredo/Zarréu, Degaña, Asturias

sábado, 5 de abril de 2025

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Bocamina de El Mangueiro (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Los orígenes de esta mina se remontan a la segunda década del siglo XX, cuando la empresa asturiana Hullas del Coto Cortés obtuvo los derechos de explotación del carbón de este gran yacimiento. En el año 2005, Victorino Alonso pagó por ellos algo más de 20 millones de Euros, creando seguidamente, tras fusionar la Minero Siderúrgica de Ponferrada con Hullas de Coto Cortés, un nueva sociedad: Coto Minero Cantábrico.

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Interior de la galería (Fot. Emilio Pérez, 2019)

Acceder

Las obras de la gran mina de Cerredo se iniciaron en 2007, abriéndose para la extracción del carbón un túnel de 3.500 m de longitud y 60 m² de sección, inaugurado en noviembre de 2009, por el que el mineral se transportaba mediante enormes camiones hasta el exterior.

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Entrada de la galería de retorno (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

En 2014, este gigante de la minería del carbón se declararía en quiebra, pasando todas sus propiedades a la Compañía Minera Astur Leonesa, perteneciente al empresario Rodolfo Cachero, quien la llevaría a la quiebra en 2018. En octubre de 2021 los derechos mineros de Cerredo, tanto de interior como de exterior, fueron comprados por Combustibles Asturiana y Leonesa, predecesora de la actual sociedad propietaria, Blue Solving, SL. fundada en 2022 y gestionada por el empresario minero leonés Adrián Rodríguez. Su padre, Jesús Manuel Rodríguez, figura como administrador de Carbones de la Vega, sociedad explotadora de la Mina Miura, en Ibias (Asturias).

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Talleres en ruinas (Fot. Emilio Pérez, 2019)

Acceder

El pasado lunes 31 de marzo, una explosión de grisú ocurrida en la planta tercera de la mina, conocida coloquialmente como El Mangueiro, acababa con la vida de cinco mineros, dejando heridos de distinta consideración a otros cuatro trabajadores. En un principio los trabajos deberían limitarse a la recuperación y venta de chatarra y otros materiales, pero en 2024 se abriría una nueva línea de investigación para la posible obtención de grafito. En ningún caso contaban con autorización para la extracción de carbón.

Frente Minero: Entrevista a Julio Martín

domingo, 30 de marzo de 2025

Calcita verde de mina Teresita, Llamo, Riosa, Asturias

jueves, 27 de marzo de 2025

El ejemplar que hoy figuramos procede de las prehistóricas minas de cobre y cobalto del monte Aramo, también conocidas por minas de Texeo o minas de Rioseco y mina Teresita, cuyo laboreo comenzó hace 4500 años. Redescubiertas en la modernidad de 1888, reiniciaron su actividad en dos periodos, 1897-1914 y 1930-1958.

Mina Teresita - Minas de Rioseco - Minas del Aramo - Minas de Texeo

Calcita verde. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12003 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Observamos en este ejemplar dos hábitos bien diferentes. La mitad inferior a base de apilados de cristales romboédricos en roseta, mientras que en la mitad superior dominan los agregados paralelos de romboedros muy agudos y aristas redondeadas. El pálido color verdeazulado se debe a los secundarios de cobre atrapados durante el crecimiento. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 12003.

Grupo Villablino, Sector Calderón: Pozo Villager, Villager de Laciana, Villablino, León

miércoles, 26 de marzo de 2025

Grupo Villablino, Sector Calderón: Pozo Villager

Salida del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Publicamos un grupo de imágenes captadas recientemente en este conocido pozo minero lacianiego, en las que puede observarse el abandono al que se ve sometido, habiéndose convertido en un paraíso para los buscadores de chatarra, metales o cualquier otro material susceptible de ser reutilizado, vendido o, simplemente, destrozado sin más finalidad que no sea la del ejercicio del vandalismo en estado puro.

Grupo Villablino, Sector Calderón: Pozo Villager

Vestuarios (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Se conserva, en un relativo buen estado, la máquina de extracción, aunque el pupitre de mandos ha sido desguazado por completo, y arrancadas algunas partes de dicha máquina. De los armarios eléctricos solo quedan sus puertas, y el resto de instalaciones, como el cuarto de aseo o la lampistería se encuentran en un altísimo nivel de destrucción.